
El gobierno de Alfredo del Mazo heredará una deuda superior a los 54 mil millones de pesos a la administración de Delfina Gómez Álvarez, quien arribará el 16 de septiembre de este año.
De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, en los primeros tres meses de este año la entidad es una de las cuatro que aumentaron su deuda interna, y en el caso del territorio mexiquense fue por 718.5 millones de pesos.
Hasta el primer trimestre de este año ese centro reporta que el Estado de México contaba con compromisos por 65 mil 174.4 millones de pesos, y era uno de los tres con el mayor monto de endeudamiento en el país.
Sin embargo, del total del débito el 84% corresponde al gobierno mexiquense, un 9% a los entes públicos estatales y otros 7% a los municipios de la entidad.
El principal acreedor del gobierno mexiquense es la banca múltiple con un 57%, seguida de la banca de desarrollo con un 30% y las emisiones bursátiles con un 13%.
No obstante, por su nivel de población la entidad mexiquense tiene una deuda per cápita de tres mil 633.9 pesos y se ubica en el número 17 entre las más altas en ese rubro.
El estado de México destaca como una de las tres entidades con mayores participaciones afectadas por las obligaciones financieras hasta el primer trimestre del 2023 con un 85.7%.
Las entidades y municipios afectan las participaciones federales para dejarlas en garantía, o como fuente de pago, a través de un fideicomiso público sin estructura.
Únete a la conversación