
El Issemym exhibe los nombres de los derechohabientes que le deben, pero no desglosa a las instituciones que no han cumplido el pago de sus cuotas
El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym) concluyó el 2019 con menos deuda, pero con un monto más alto de cuentas por cobrar, pues ni el Gobierno estatal, ni los órganos autónomos, ni todos los municipios pagaron las cuotas y aportaciones que debían. Este organismo ha estado en el ojo del huracán en los últimos años por su falta de solvencia, quejas por desabasto de medicinas y por la mala atención a los derechohabientes.
También se han criticado las deudas de diferentes entes como los municipios y la UAEM hacia ese instituto y el hecho de que el Issemym ha retrasado pagos a proveedores, e incluso de las de pensiones.
En 2019 el Instituto cerró el año con más de 2 mil 61 millones de pesos en cuentas por cobrar, es decir, los adeudos de los gobiernos estatal y municipales, órganos autónomos y otros entes que no han entregado los recursos por cuotas que descuentan a los trabajadores, ni las aportaciones que las instituciones públicas deben pagar para sostener a ese organismo.

ADEUDA A PROOVEDORES
También terminó el año sin pagar más de 1,659.5 millones de pesos a diferentes proveedores, entre ellos, a varias empresas que le vendieron medicamentos, material, suministros, entre otros, aún cuando los compromisos deben cubrirse en su mayoría en los siguientes 45 días.
UAEM INCREMENTA DEUDA
Algo que llama la atención es que aún cuando firmó un convenio con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), sus cuentas por cobrar no disminuyeron, pues entre 2018 y 2019 pasaron de mil 774 millones 678 mil pesos, a 2 mil 61 millones 348 mil pesos.
El alza se debe a que, de manera inusual, el año anterior en el registro de adeudos de instituciones públicas por cuotas y aportaciones de seguridad social aparece el Gobierno mexiquense con mil 54 millones, cuando en 2018 no registró deudas.
Le siguen los organismos descentralizados, incorporados y autónomos con 869 millones 734 mil pesos, los municipios, con 135 millones 133 mil pesos.
El Issemym exhibe nombres completos de derechohabientes que le deben, pero no desglosa a las instituciones que no han cumplido con pagar cuotas, ni aportaciones.
Lo que sí detalla es que el 23 de diciembre del 2019 firmó un convenio con la UAEMex para el pago en parcialidades -por concepto de aportaciones, cuotas de seguridad, retenciones institucionales y de terceros por 3 mil 551.8 millones de pesos, ya con multas y recargos, por adeudos acumulados entre la segunda quincena de julio del 2016 y la primera de diciembre del 2019.
Ese convenio incluye la condonación de multas y recargos por un total de 1,427 millones 868.7 miles de pesos, por lo cual recibió algunas críticas de derechohabientes, quienes consideraron que la Universidad debió cubrir todo; incluso algunos amenazaron con promover amparos.
El Issemym exhibe nombres completos de derechohabientes que le deben, pero no desglosa a las instituciones que no han cumplido con pagar cuotas, ni aportaciones.
La Universidad, de acuerdo con la Cuenta Pública del año pasado realizó dos pagos: uno por mil 641.6 millones de pesos y otro por 37.3 millones de pesos, con un remanente de 733 millones 960 mil de pesos, ya con intereses.
En tanto, el monto recaudado por cuotas y aportaciones de seguridad social de servidores públicos, pensionados, pensionistas y de las instituciones públicas crecieron del 2018 al 2019 de 20 mil 543 millones a 21 mil 871 millones, aunque esa cantidad fue menor a la que habían estimado por más de 22 mil millones. El pago en pensiones y jubilaciones el año anterior fue de 13 mil 280 millones de pesos.
Al aprobar la Cuenta Pública 2018, los diputados locales pidieron al Órgano Superior de Fiscalización culminar las revisiones especiales a varios entes, entre ellos, al Issemym, un tema que sigue en proceso.
Además, le pidieron culminar la investigación a ese organismo del 2014 al 2018, informar de inmediato los resultados, investigar y sustanciar procedimientos, investigar el pasivo en las cuentas a pagar a corto plazo, a proveedores y contratistas para ver si se hizo la contratación en las mejores condiciones de mercado.
Únete a la conversación