
Su costo final fue de 734 mdp, pero a la fecha no hay un informe oficial que explique con claridad por qué está cerrado ni si hubo sanciones hacia la empresa
La obra al final costó 734 millones de pesos
El 10 de marzo del 2017, el entonces presidente Enrique Peña y el exgobernador Eruviel Ávila inauguraron el Auditorio Metropolitano de Tecámac, una obra que se edificó con recursos estatales y federales y la cual, al menos ese día, fue considerada una de las más importantes del anterior sexenio.
Sin embargo, ocho meses después, el lugar fue cerrado por supuestas fallas estructurales y lleva así dos años y ocho meses.
La obra al final costó, según el sexto informe de Eruviel Ávila, 734 millones de pesos, y no 600, como había señalado la Auditoría Superior de la Federación.
El incremento total fue de un 53% más a lo estimado inicialmente y requirió 246 días más del tiempo planeado originalmente.
Pese a ello, a la fecha no hay un informe oficial que explique con claridad por qué está cerrado ni si hubo sanciones hacia la empresa.
Tampoco hay acceso al contrato pues la información fue clasificada como reservada por cinco años, es decir, hasta el 2022.
La opacidad y la falta de información llevaron a la Legislatura local a hacer un exhorto al gobierno para explicar por qué ese auditorio fue cerrado y a solicitar que se abra el expediente.
¿En qué administración se hizo?
La obra se realizó durante los gobiernos de Eruviel Ávila y de Enrique Peña Nieto, pues el contrato está fechado en diciembre del 2015 y la obra se entregó en marzo del 2017.
¿Qué empresas participaron?
Hay poca claridad en las empresas que participaron, debido a que el anterior gobierno estatal clasificó como reservada la información relacionada con esa obra.
Los datos que se conocen son por la auditoría 852 elaborada por la Auditoría Superior de Fiscalización (ASF) al revisar el contrato OP-15-0437/CU del 18 de diciembre del 2015.
La obra se realizó durante los gobiernos de Eruviel Ávila y de Enrique Peña Nieto.
En ese documento se da cuenta de que a través del oficio número 229222/2357/2016 del 18 de noviembre de 2016, la directora de Construcción Valle de Toluca respondió a la ASF para tratar de aclarar algunas observaciones, por lo cual varios medios acreditan que esa empresa estuvo a cargo de la obra; sin embargo, no se habla de un ente privado, pues esa dirección formaba parte de la entonces Secretaría de Infraestructura.
¿Cómo fue la adjudicación?
La clasificación de la información no ha permitido conocer cómo se adjudicó la obra.Inversión inicial de la obra.
De acuerdo con la revisión a cargo de la ASF, la obra costaría 430 millones de pesos.
¿Cuál fue el costo final de la obra?
Esa cantidad se elevó a 600 millones de pesos, de acuerdo con el informe de la ASF del 2016, un alza de 169.9 millones de pesos, al pasar de 430, a 600 millones de pesos, es decir, un 39.5% más que el importe original.
No obstante, el sexto informe de Eruviel Ávila en septiembre del 2017, da cuenta de que la inversión final fue de 734 millones de pesos, es decir, 53% más del precio inicial.
¿Cuánto tardó la obra?
La revisión de la ASF exhibió que el plazo de ejecución aumentó 246 días, por lo cual los auditores concluyeron que hubo una deficiente planeación del proyecto.
“Para pasar de 307 a 553 días naturales del 29 de mayo de 2015 al 1 de diciembre de 2016, que representa un incremento del 80.1% respecto del plazo original; lo anterior, debido a que se ejecutaron conceptos no considerados en el catálogo original del contrato y por adecuaciones al proyecto ejecutivo”, señaló la auditoría.
¿Quiénes fueron los actores responsables?
El gobierno del Estado de México fue el responsable de la obra en la que se invirtieron recursos federales; la empresa, que habría imcumplido con lo previsto en el contrato.
Sin embargo, como éste no es público, hay poca información al respecto
¿Por qué se detuvo?
De acuerdo con el periódico Reforma, el lugar no tenía servicio propio de energía eléctrica ni de agua potable, las taquillas no estaban habilitadas y en su momento se suspendieron conciertos que se tenían programados, pues al parecer no cumplía con la normatividad.
Nunca hubo una respuesta oficial.
La revisión de la ASF exhibió que el plazo de ejecución aumentó 246 días
¿Por qué no hay acceso al expediente?
El Comité de Transparencia de la entonces Secretaría de Infraestructura clasificó en mayo del 2017 el expediente de obra relativo a la construcción del auditorio como información reservada por cinco años, el plazo máximo establecido en la ley, por lo cual no hay una información oficial al respecto
¿Para qué sería destinado el auditorio?
Sería destinado a eventos deportivos, artísticos y culturales; en el sexto informe del exgobernador Eruviel Ávila, en su página 71 –que destaca obras de infraestructura cultural– se presume ese espacio que albergaría a 13 mil personas.
“Acercamos la cultura a las distintas regiones del estado con infraestructura cultural de primer nivel. Un ejemplo claro es el Auditorio Metropolitano en Tecámac, que abrió sus puertas el 10 de marzo del presente año.
“Es un espacio creado para promover la integración familiar, a través de la presentación de eventos masivos, con un aforo de hasta 13 mil personas, 168 lugares para personas con discapacidad y mil 300 lugares de estacionamiento. Con una inversión de 734 millones de pesos, permitirá disfrutar de eventos deportivos, artísticos y culturales”.
Posibles fallas
Desde 2016, en la Cuenta Pública 2015, la ASF detectó que el proyecto no satisfacia a cabalidad las necesidades de capacidad o aforo de usuarios; no estaba adecuado a las características del predio ni del contexto inmediato y no cumplía con la normativa vigente para espacios públicos de uso masivo: “con lo que se constató una deficiente planeación del proyecto en cuestión”.
Aún cuando a través del oficio número 229222/2357/2016 del 18 de noviembre del 2016, la directora de Construcción Valle de Toluca remitió documentación e indicó que se contó con el proyecto de arquitectura e ingeniería, especificaciones técnicas, presupuesto, programas de ejecución, suministro de materiales, mano de obra, maquinaria y equipo, respecto al contrato, la ASF consideró como no atendida la observación y reiteró que hubo una deficiente planeación del proyecto, lo cual derivó en cambios sustanciales al monto y plazo de ejecución del contrato.
Únete a la conversación