
Mayo fue el mes con menos recursos y con la caída más estrepitosa del monto total de participaciones
En sólo un mes las participaciones del Estado de México registraron una caída del 35.34 por ciento, al pasar de 11 mil 174.4 a 7 mil 224.7 millones de pesos entre abril y mayo, por el descenso de la bolsa federal participable que empezó a resentir los estragos de la pandemia provocada por el coronavirus.
De acuerdo con los registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), mayo fue el mes con menos recursos y con la caída más estrepitosa del monto total de participaciones que se distribuyen mensualmente entre las 32 entidades federativas del país.
La baja afecta a todas las entidades prácticamente en el mismo nivel, pues el monto total pasó de 78 mil millones de pesos a 52 mil 512 millones, es decir una diferencia de 25 mil 489.9 millones de pesos que representa 32.67 puntos porcentuales menos.
A través del Diario Oficial de la Federación, la SHyCP dio a conocer la distribución de los 52 mil 512 millones de pesos de mayo, donde el Estado de México se coloca en el primer lugar por su número de habitantes, con 7 mil 224.7 millones de pesos.
Las otras cuatro entidades más favorecidas son: Ciudad de México con 5 mil 534.9 millones, Jalisco 3 mil 417.3, en cuarto lugar está Veracruz con 3 mil 191.1 millones y en quinto Nuevo León con 2 mil 406.8 millones de pesos.
Estos recursos corresponden al Fondo General de Participaciones, el Fondo de Fomento Municipal, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y en algunas entidades al Fondo de Extracción de Hidrocarburos y al Fondo de Compensación. Aparte están las aportaciones que les turnan cada mes.
De participaciones al Estado de México le corresponden 6 mil 888.6 millones, 221 millones de Fomento Municipal, 75.5 millones de IEPS y 31.2 millones de compensación por los montos que no se le han entregado de manera completa en otras ocasiones, al hacer el cálculo final.
De estos recursos, el gobierno estatal está obligado a distribuir una parte entre los 125 municipios, con lo cual ellos reúnen las cantidades que ocupan para saldar las cuentas de cada mes, donde la parte más costosa son los servicios personales, sin contar que la gran mayoría tiene obligaciones por deudas contraídas en años anteriores, entre otras necesidades.
Durante los meses de enero, febrero y marzo el comportamiento de la bolsa federal participable fue similar a la de mayo, con montos mensuales nacionales de alrededor de 53 mil millones de pesos, de los cuales al Estado de México le correspondieron cada 30 días poco más de 7 mil 390 millones de pesos.
En el año, abril ha sido el mes de mayores ingresos federales para todo el país, pero para mayo el monto disminuyó y posiblemente suceda lo mismo en junio y julio porque apenas se está empezando a reactivar la economía y varias entidades se encuentran en semáforo rojo, en especial la Ciudad de México y la entidad mexiquense, que son las que más contribuyen a la riqueza nacional.
En el año, abril ha sido el mes de mayores ingresos federales para todo el país, pero para mayo el monto disminuyó y posiblemente suceda lo mismo en junio y julio porque apenas se está empezando a reactivar la economía y varias entidades se encuentran en semáforo rojo, en especial la Ciudad de México y la entidad mexiquense, que son las que más contribuyen a la riqueza nacional.
Únete a la conversación