EL ORIGEN PREHISPÁNICO DEL DÍA DE MUERTOS

Los mexicanos esperan el Día de Muertos año con año. Papel picado, flores de cempasúchil, calaveras de chocolate y azúcar, pan de muerto, agua, sal, veladoras y los alimentos favoritos de sus antepasados, llenan altares en casas y espacios públicos con el único objetivo de recordarlos y “recibirlos” en su regreso para compartir con los vivos.

El origen prehispánico del Día de muertos


De acuerdo con el historiador Fray Diego Durán, existen dos rituales nahuas dedicados a los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos, conmemorada en el noveno mes, equivalente al mes de agosto en el calendario gregoriano y la Fiesta Grande de los Muertos, celebrada al mes siguiente.

Los indígenas concebían a la vida y la muerte como un concepto dialéctico. De acuerdo con fray Bernardino de Sahagún, los antiguos decían que cuando morían no perecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir. La muerte era parte de un ciclo constante.

Del mismo modo concebían a la siembra: un ciclo en el que debían cosechar los frutos para volver a sembrar. Temían que durante estos meses la siembra muriera pues era un tiempo de transición entre la sequía y la abundancia. El final del ciclo del maíz. En la mayoría de las regiones mexicanas este es el momento de la cosecha. Para continuar el ciclo, se buscaba compartir con los ancestros el fruto de la siembra. Era un ritual de vida y muerte en el que presentaban sacrificios y ofrendas (por lo general cacao, dinero, cera, aves, frutas) para que la sementera creciera nuevamente.

De acuerdo con el sociólogo y antropólogo José Eric Mendoza Luján, más tarde, durante los años de conquista cambiaron las fechas para aparentar que celebraban las tradiciones cristianas en el mes de las ánimas –del mismo modo que rezaban a figuras religiosas católicas que tenían sus iglesias sobre templos ceremoniales indígenas–. Más de 40 grupos indígenas, que superan los seis millones de personas, sostienen rituales asociados a esta celebración, según datos de la Secretaría de Cultura.

Compartir

Únete a la conversación

Déjanos un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*