
Después de más de cinco años de iniciarse, el Tren Interurbano México-Toluca se ha vuelto en uno de las obras federales más lentas de los últimos gobiernos.
Especialistas lo consideran el «tren más lento del mundo». Los altibajos en construcción y conflictos sociales han hecho que el proyecto dejara de ser sustentable.
El proyecto consideró más de 3 mil millones de pesos para la liberación de vía sobre los municipios que recorrerá el tren y hasta el presente año, aún se mantienen protestas de comuneros que exigen una indemnización.
Lo anterior acarrea bloqueos en la zona de obras y, en su momento, enfrentamientos y detención de la obra.
De acuerdo con los cálculos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), los pleitos han costado más de ocho mil millones de pesos adicionales.
Asimismo, los comuneros han sostenido que se requiere plantar al menos 40 mil árboles para resarcir los daños de flora.
Además de otros dos conflictos generados con comuneros de San Buenaventura, en Toluca, y los comuneros de San Juan Coapanoaya, en Ocoyoacac, que han resurgido con conflictos.
PRIMER PROYECTO
Desde el 2014, año en que iniciaron los trabajos del tren, las movilizaciones y pleitos legales comenzaron en contra del Gobierno federal por parte de comuneros afectados.
La inconformidad por el trazo de la obra y los montos de indeminización, no fue aceptado por comunidades indígenas.
Continuará Tren Interurbano México-Toluca: AMLO.
San Jerónimo Acazulco y Santa María Tepexoyuca iniciaron desde entonces una serie de manifestaciones para exigir el pago justo de sus tierras.
Los 58 kilómetros de longitud que abarca el tren, consideró pagar por el derecho de vía a comuneros de Zinacantepec, Lerma, Ocoyoacac, San Mateo Atenco y a los ubicados en Cuajimalpa.
De acuerdo con el proyecto de presupuesto de la SCT para la obra del tren, el monto destinado de manera original para la liberación de vía (que incluye todos los pagos a comuneros) era de mil 370 millones de pesos.
Sin embargo, con el ajuste hecho a lo largo de la obra, incrementó otros dos mil 308 millones, por lo que quedó finalmente en un monto de 3 mil 678 millones de pesos para ese rubro.
Únete a la conversación